Leónidas Rivera Calmet decía que "El Costalero es el orfebre anónimo de la Semana Santa Sevillana. Su cabeza es la cariátide que sostiene todo el peso de las andas. Estos hombres rudos, fuertes, de acero, van metidos en aquella especie de sótano que es la parte baja del paso". El término sevillano «Costalero», recogido como andalucismo (1) en el DRAE, aparece descrito con más precisión por el "Vocabulario Andaluz" (2) como: "los que llevan los pasos de las imágenes, con un costal algo relleno que se colocan en la cabeza y les cae por la espalda".
En la revista "Nueva Antropología" de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, aparece un artículo de Dª. María del Pilar Fernández Ángulo, titulado «Las cuadrillas de costaleros en Sevilla. Estudio antropológico del "costal" y la "trabajadera"» donde se dice que: El costalero sevillano debe su nombre al costal, imprescindible por la forma de cargar los pasos, mientras que en otras zonas geográficas son otras las maneras de llevarlos y por tanto otros los modos de llamar a los hombres que desempeñan esta labor: "cargadores" en Cádiz, "hombres de trono", en Málaga, "hombres de carga" en Salamanca, y "hermanos de paso" o "cargadores" en Zamora. (...). El término costalero deriva de la prenda fundamental que usan para su trabajo: el costal. Es una pieza de arpillera o tejido de estopa de similar aspecto al esparto aunque menos vasto...El costal, junto con la "morcilla", forma el elemento más importante de la vestimenta del costalero...
El uso de «Costalero» aparece en documentos cofrades de la capital andaluza desde hace siglos. D. Isidoro Moreno Navarro en el libro "La antigua hermandad de los negros de Sevilla" (1997) transcribe los pagos, procedentes del libro de cuentas, a los costaleros que también portaban las pasos, que en aquel tiempo eran trabajadores que se dedicaban a la carga y descarga de mercancías: ...en 1680 en las cuentas de Semana Santa existe una partida que se refiere expresamente a un pago "a los costaleros que llevaron el paso de Nuestra Señora", aunque el término no se hallaba por entonces reservado a los cargadores de los pasos, como hoy, sino que era utilizado para designar a cualquier mozo de carga. Así, por los mismos años están también recogidos pagos "al costalero que llevó y trajo la manguilla al entierro de un hermano" y al costalero que trajo cuadros y láminas.
El Académico de la Lengua D. Cristóbal Pérez Pastor, en su texto "Moriscos, pícaros, ganapanes, ladrones y vagabundos" (1910) estudia a los ganapanes, denominación similar a la de Costaleros en Sevilla, explicando su significado y el de otras palabras parecidas: Ganapanes. Ganapán, s.m.: El mozo del trabajo que adquiere su sustento llevando cargas y transportando lo que le mandan de una á otra. Covarrubias dice se llamó asi, porque ganan el pan con excesivo trabajo, cansancio y sudor: como si fuese su exercicio oficio de ganapanes, para el qual no es menester más de buenas fuerzas.» Lat. «Bajulus». Cervantes. «Quijote», tomo 1.º. cap. 37. Esquilache «Rimas», soneto 21. Un Gigantón veréis en lustre y mando Llegad más cerca y levantad la ropa; Veréis debaxo un ganapán, sudando. (Diccionario de autoridades.) «Señor juez: Ganapán soy, no lo niego; pero cristiano viejo, y hombre de bien á las derechas; y si no fuese que alguna vez me tomo del vino, ó él me toma á mí, que es lo más cierto, ya hubiera sido prioste en la cofradía de los hermanos de la carga...» (Entremés del Juez de los divorcios.). Costaleros (en Sevilla). Palanquines (por la palanca) también gallegos se llamaban y llaman en Cádiz los ganapanes, que en la misma Andalucía, Alcarria y otras partes son tenidos por holgazanes.
Volviendo al mundo cofrade, sería con la década de los setenta del siglo XX cuando los hermanos costaleros fueran ocupando las trabajaderas de los pasos en Sevilla, y posteriormente serán hermanos los que también ocuparán puestos de los acólitos y otros que formaban el personal de servicio de la cofradía. De esto se da cuenta en el libro "La Hermandad de los Estudiantes. Aproximación a la historia de una cofradía sevillana en el siglo XX" (1999): A partir de la década de los setenta se introdujeron una serie de cambios en el cortejo. El más importante fue la paulatina desaparición del personal asalariado que participaba en el mismo. Dichos cambios se iniciaron con la incorporación de los costaleros hermanos en 1973, y luego, ya en los ochenta, con la sustitución, así mismo por hermanos, de los acólitos y otros que integraban el personal de servicio de la cofradía.
Grupo de Acólitos de "Los Javieres" de la Hermandad de los Estudiantes. Madrugada del Viernes Santo del 2014
Por lo que se refiere a los costaleros, la idea partió de un grupo de estudiantes de Derecho que contó, cuando la misma fue aceptada por la junta de gobierno, con jóvenes de otras procedencias. En cualquier caso, no todos eran hermanos en ese momento, por lo que antes del Martes Santo ingresaron como tales. En estos momentos el capataz que sacaba los pasos era Salvador Dorado, el "Penitente", que fue quien dirigió la citada cuadrilla. Aunque ya costaleros profesionales habían sacado algunos pasos fuera de la Semana Santa, esta iniciativa de los Estudiantes constituyó el punto de no retorno para la paulatina incorporación de los hermanos a las citadas cuadrillas, como se mostraría en los años inmediatamente posteriores.
Para el «Costalero» es importantísimo su cuello, y más concretamente la Séptima Vértebra Cervical, que como ya se sabe protegen con el costal y la morcilla, fundamentales para su labor. De la ya mencionada Vértebra el doctor y gran capataz D. Antonio Santiago ha dicho: “…la Séptima Vértebra Cervical, con su saliente se diferencia de las demás no por casualidad. Dios la creo así para llevar Pasos de Semana Santa…”.
D. Antonio Santiago, D. Manuel Santiago Gil, en el centro, y D. Luis León Vázquez
ante el paso de palio de la Esperanza Macarena
(Fuente: ¡A ésta es!)
En cuanto a Oviedo, D. Ángel Fidalgo en una entrevista, realizada para el diario asturiano La Nueva España, a D. José Luis Felgueroso Blanco (Pregonero de la Junta de Hermandades y Cofradías de Penitencia de Oviedo del año 2005 y Hermano Honorífico de la Archicofradía del Santo Entierro), cuando fue preguntado por las singularidad de las cofradías y hermandes ovetenses, contestó lo siguiente: Son todas similares, a no ser la de los Estudiantes, que se rige por el mismo sistema que las sevillanas. La forma de llevar los pasos, por dentro o por fuera. La de los Estudiantes es la única que lo llevan a costal y que tienen a honra en ser los únicos en poder llamarse costaleros.
Notas de la entrada:
1. "Las variedades de la lengua española y su enseñanza" (Francisco Moreno Fernández, 2010): Se trata de los andalucismos, entre los que se encuentran voces referidas a realidades culturales –musicales, religiosas, gastronómicas– de origen andaluz (soleá, costalero, salmorejo, pipirrana, gazpachuelo).
2. El "Vocabulario Andaluz", cuya primera edición apareció en el 1934, le valió a su autor D. Antonio Alcalá Venceslada (Andújar, 1883 - Jaén, 1955) dos veces el premio Conde de Cartagena de la Real Academia de la Lengua Española. En Abril del 1933 la Real Academia de la Lengua Española hace pública la concesión del premio Conde de Cartagena para el "Vocabulario andaluz, que reunió don Antonio Alcalá Venceslada con mucha inteligencia y no poco estudio". El 19 de Noviembre de 1941 la Academia concedió el mismo premio de "esta Fundación a don Antonio Alcalá Venceslada, por su nuevo Vocabulario andaluz", por una nueva edición del mismo. De esta obra se han realizado varias ediciones, la última por la Universidad de Jaén y Cajasur, con un estudio preliminar de D. Ignacio Ahumada (edición del año 1998). D. Antonio Alcalá Venceslada, además de Catedrático de Instituto y Miembro del Cuerpo de Archiveros, fue nombrado Académico de la Real Academia de la Historia el 7 de diciembre de 1923 e, igualmente, también lo fue por la Real Academia de la Lengua.
Artículo
enviado por:
Jesús Manuel Cedeira
Costales.
Fuentes:
Moriscos, pícaros, ganapanes, ladrones y vagabundos
Cristóbal Pérez Pastor
Noticias y documentos relativos a la historia y literatura españolas (vol. 1)
Memorias de la Real Academia Española, Volumen 10 (1910)
Semana Santa y Feria de Abril en Sevilla
Leónidas Rivera Calmet
Editora Peruana (1952)
La antigua hermandad de los negros de Sevilla. Etnicidad, poder y sociedad en 600 años de Historia
Isidoro Moreno Navarro
Universidad de Sevilla. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (1997)
La Hermandad de los Estudiantes. Aproximación a la historia de una cofradía sevillana en el siglo XX
A. Collantes de Terán Sánchez, J. M. Guetiérrez, I. Ríos Collantes de Terán
Universidad de Sevilla, 1999
Las cuadrillas de costaleros en Sevilla. Estudio antropológico del "costal" y la "trabajadera".
María del Pilar Fernández Angulo
Nueva Antropología, 2003 XIX (63)
El portapasos cartegenero
Javíer Ortín
La Opinión de Murcia, el 24-4-2003
FOTOGRAFÍAS: RAY PORRES
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.